Este blog de aula está dirigido a los alumnos de la escuela primaria "Mariel"; actualmente cursan el sexto grado. Se encuentra ubicada en la ciudad de Morelia, Mich.
La intención es acercarlos y conllevarlos por el camino de la resiliencia.
Pretende servir para resolver dudas, profundizar en contenidos, recomendarles libros de superación, ofrecerles enlaces a páginas webs interesante, presentar pequeños trabajos o colaboraciones...es decir, para aprender practicando. Los animo a participar y disfrutar conmigo de este nuevo proyecto.
RESILIENCIA NÓMICA
Conocer la forma de hacer florecer su Resiliencia nómica es comprender los ocho pilares de la Resiliencia: Autonomía, Afrontamiento, Autoestima, Conciencia, Responsabilidad, Esperanza y Optimismo, Sociabilidad inteligente y Tolerancia a la Frustración. Aprender cómo manejar el Estrés.
ANOMIA ASILIENTE
Hace poco leí en un artículo que, en el Foro Económico Mundial de 2013, los participantes coincidían en señalar que la humanidad estaba dejando de ser resiliente para caracterizarse cada vez más por la anomia asiliente.
Sólo este párrafo hizo que me planteara dos cuestiones. Una: ¿Qué entienden ellos por resiliencia? ¿Qué concepto de resiliencia están manejando? El mío ya lo sabéis, sino os invito a entrar en este link. Y dos: ¿anomia asiliente? Lo reconozco, no había escuchado ni leído nunca ese término. Ni en los cursos ni en los documentos sobre resiliencia que he estado manejando hasta ahora. No obstante, por lo que he podido comprobar, es un término bastante asentado.
Parece ser que “anomia resiliente” es un concepto cuya acuñación se le atribuye al Dr. Dagoberto Flores Olvera, quien firma el documento “Resumen sobre la Resiliencia y la Anomia”, y donde podemos encontrar su definición: “La anomia asiliente es una actitud enferma, una conducta desviada de la norma, que se caracteriza principalmente por transformar la visión real de sí mismo, por una visión errónea, que siendo capaz, demuestra la incompetencia del individuo y del grupo social para resolver problemas y para alcanzar un alto estándar de vida, haciendo que se obtengan resultados negativos ante la adversidad.” (…) “La creencia de ser incompetente ante la adversidad sin serlo.”
En el artículo que os decía, se considera que la resiliencia se construye en base a 8 pilares: afrontamiento, autonomía, autoestima, conciencia, responsabilidad, esperanza, sociabilidad inteligente y tolerancia a la frustración. Nos dicen que basta con que uno solo de estos pilares se deteriore para que la resiliencia baje, y la anomia asiliente (factor destructivo) suba. La idea es que la cultura, la sociedad, el contexto, el entorno… puede ayudarnos tanto a potenciar esos pilares como a aumentar nuestro nivel de anomia asiliente.
Leyendo sobre todo esto, vivir en una creencia errónea de que nos somos capaces de algo, no he podido evitar acordarme del conocido ejemplo del elefante que se usa para explicar el concepto de indefensión aprendida: proceso por el que la persona aprende que sus acciones no tienen relación de causalidad con los resultados que obtiene. Este aprendizaje, producido por experiencias repetidas de falta de control, conduce a una inhibición del esfuerzo y a la desmotivación.
Un pequeño elefante fue encadenado por una de sus pequeñas patitas. El elefantito tiró y tiró, y no fue capaz de liberarse. Y creció y creció y su fuerza aumentó. Pero el elefante, que aprendió desde pequeño que ningún esfuerzo le liberaría, jamás volvió a intentar romper sus cadenas.
Por su parte, el propio Dr. Flores nos recuerda otro buen ejemplo, el del águila que se creía gallina:
“El águila que no quería volar”
James Aggrey
Había una vez un hombre que fue a la montaña a buscar un pájaro para tenerlo en su casa. El hombre capturó un águila, y la metió en el gallinero junto con las gallinas, los patos y los pavos. A pesar de que era un águila, el rey de todos los pájaros, el hombre le daba maíz para comer.
Cinco años después, el hombre recibió la visita de un sabio que conocía todos los secretos de la naturaleza. Al dar un paseo por el jardín, el sabio le dijo: -“Ese pájaro no es una gallina, es un águila.”- “Sí”, dijo el hombre,” es cierto, pero lo he educado como una gallina. Ahora ya no es un águila sino una gallina, a pesar de que sus alas tengan tres metros de ancho”.
-“No”, dijo el sabio. “Sigue siendo un águila, porque tiene el corazón de un águila. Y eso va a hacer que vuele muy alto por los aires.”
Los dos decidieron hacer una prueba. El sabio tomó el águila y le habló como quien hace un conjuro: “¡Tú que eres un águila, tú que perteneces a los cielos y no a la tierra, despliega tus alas y vuela!”
El águila seguía quieta sobre el puño en alto del sabio y miraba alrededor. Vio a las gallinas picoteando granos, estiró el pescuezo hacia ellas y se les unió. El hombre dijo: -“Ya te lo había dicho: es una gallina”.
-“No”, dijo el sabio, “es un águila”. Lo volveré a intentar mañana.”
Al otro día subió con el águila al techo de la casa, lo levantó y dijo: – ¡“Águila, tú que eres un águila, abre tus alas y vuela!”. Pero el águila volvió a saltar y a unirse a las gallinas…
Entonces, el hombre repitió: -“Yo ya te lo había dicho: es una gallina”.
-“No”, dijo el sabio, “es un águila, pero no tiene todavía el corazón de águila. Probaremos una vez más. Mañana voy a hacer que vuele.”
Al otro día se levantó muy de mañana, tomó el águila y salió de la ciudad, muy lejos de las casas, hasta el pie de la montaña. El sol comenzaba a salir, doraba la cumbre de la montaña y cada cima resplandecía en la alegría de la mañana maravillosa.
Levantó entonces el águila y dijo: -“Águila, tú eres un águila, tú perteneces a los cielos y no a esta tierra ¡despliega tus alas y vuela!”
El águila miraba temblando a su alrededor, como si estuviera llenándose de una vida nueva. Pero no voló. Entonces el sabio hizo que mirara directamente al sol. Y de repente desplegó sus poderosas alas, se elevó con el grito de un águila, voló cada vez más alto y jamás regresó.
EL PRINCIPIO DE SHAKESPEARE
Esta teoría del Dr. Dagoberto Flores, “nos muestra que cultivar las estimulaciones sensoriales nos llena de sensaciones existenciales.” Bajo esta premisa, y basándose en el “ser o no ser” de Hamlet, se desarrolla el Principio de Shakespeare.
El sentimiento de existencia se desarrolla con la experiencia que produce la estimulación de los cinco sentidos en todas las etapas de la vida. Que ese sentimiento sea positivo o negativo afecta, obviamente, a nuestro bienestar y felicidad. Y en este punto entra en juego el llamado “Tanque Virtual de Shakespeare” (TVS), que se vacía si no estimulamos los sentidos.
“Recibes información del exterior y del interior de tu cuerpo que le dice a tu mente que existes, pero además te dice a lo que te puedes acercar y de lo que te debes alejar, por sus colores, sensaciones, olores o sabores.” Aunque los ejemplos con los que se trata de explicar este concepto me parecen desafortunados, la base es simple: nuestras conductas se encaminan a llenar nuestro TVS, puesto que de lo contrario se vaciaría y sentiríamos que nuestra existencia no tiene sentido. Por lo tanto, trabajar en base a este principio consistiría en aprender a llenarlo bien desde temprana edad, y tener así una vida que nos resulte más satisfactoria.
Esto se hace de manera diferente según la edad: niños de hasta 11 años, jóvenes de 12 a 24 años, adultos de 25 a 60 años y mayores de 60. El Dr. Flores, nos proporciona unas tablas, por grupo de edad, en las que nos muestra formas para llenar nuestro TVS de forma positiva, pero también de forma negativa con conductas que deberíamos evitar. Algunos ejemplos son:
TEST SOBRE RESILIENCIA
La palabra test puede utilizarse como sinónimo de examen. Los exámenes son muy frecuentes en el ámbito educativo ya que permiten evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Los exámenes pueden ser orales o escritos, con preguntas de respuestas abiertas (donde el estudiante responde libremente) o preguntas de respuestas múltiples (el estudiante debe seleccionar la respuesta correcta de un listado).
Los test psicológicos son una serie de exámenes que nos sirven para identificar ciertos aspectos de la mente, ya sea inteligencia, personalidad, habilidad, aptitud, actitud, etcétera. Estas pruebas son utilizadas para elaborar un psicodiagnóstico para apoyar en el tratamiento psicológico, como requisito para alguna institución (escolar o laboral), para selección de personal (en caso del área laboral) o de orientación vocacional (para ayudar a una persona a elegir una carrera o profesión). Estas pruebas tienden a ser muy exactas, si su aplicación fue la debida y si la persona contesta a éstas como es debido, con honestidad y naturalidad. Sin embargo, todo psicólogo que se dedique a su aplicación debe saber de antemano, que la aplicación de una sola prueba es prácticamente inválida. Es necesario aplicar una serie de diferentes pruebas, a lo que se le llama batería de aplicación o batería de pruebas.
Todos hemos conocido alguna vez a personas que parecen de acero, capaces de afrontar todo aquello que les suceda. Lo que se esconde tras la explicación de este fenómeno es la resiliencia. ¿La tienes tú?
Aquí tienes unos sencillos consejos para conseguir ser más resiliente en tu día a día y saber cómo afrontar mejor las dificultades que puedan presentarse en tu vida:
Intenta dar a los acontecimientos adversos la importancia justa: para ello no magnifiques los problemas y elimina de tu cabeza pensamientos catastróficos. Deja a un lado frases intranquilizadoras como “Y si…”, y céntrate en lo que está ocurriendo aquí y ahora.
Sé tú mismo quien decide sobre tu propia vida y tus emociones: intenta tomar decisiones de una manera racional dejando de lado la impulsividad. Cuando las cosas han ido mal no te tortures con los ‘por qué’ y céntrate en el ‘cómo superarlo o resolverlo’ en los casos en los que así se puede.
No te avergüences de sentir emociones negativas como el miedo, la ansiedad, la tristeza o la rabia. Sufrir ante situaciones adversas es sinónimo de salud mental.
Tú eres tu principal aliado: debes confiar en ti y en tus logros para automotivarte en las ocasiones en las que lo estás pasando mal.
Involúcrate en los problemas de otras personas; ayúdalos y no te centres solo en ti mismo. Te ayudará a relativizar la realidad, crear lazos sociales y a sentirte bien.
Construye a lo largo de tu vida una adecuada red de personas (familia, amigos, etcétera) que te hagan sentir querida y segura. Las relaciones sociales positivas cumplen una función de apoyo social que amortigua el efecto de las emociones negativas y fortalecen tu resiliencia.
CASOS DE PERSONAS RESILIENTES
La resiliencia se ha caracterizado en los últimos años por recibir un gran interés por parte de la sociedad y poco a poco se va convirtiendo en un término muy popular en la actualidad. A continuación os presentamos un video de personas que han sabido superar con creces sus problemas y aprender de ellos gracias a esta capacidad. Animarán a cualquier persona superar los obstáculos que tienen en su vida y a ser más fuerte emocionalmente.